Hace como 15 años, cuando me encontraba en la búsqueda de material bibliográfico que pueda ser útil a mis jóvenes estudiantes y sirva para explicar temas complejos como el holocausto judío perpetrado por la Alemania nazi, llegó a mis manos un ejemplar de Maus. Relato de un superviviente (1991) de Art Spiegelman (1949). A partir de este cómic, en el que se narra la historia de vida de los padres del autor, llegué a muchas otras fuentes sobre el mismo tema y en el mismo formato.
De modo similar, me propuse buscar fuentes sobre el complejo conflicto palestino-israelí y llegué a las siguientes fuentes en formato de cómic que, en el marco de la tensión contemporánea en esa misma región del mundo, pueden ser de interés para aproximarse al tema.
Palestina, en la franja de Gaza (2004) de Joe Sacco. Esta obra es escrita por un periodista y dibujante cuya historia de vida es la de una familia de migrantes. Nacido en Malta en 1960, la familia migra a Australia cuando el autor apenas cumplía el primer año y antes de que termine su formación escolar, vuelven a migrar con destino a Los Ángeles, Estados Unidos. Sacco finalmente estudia periodismo en la Universidad de Oregon, donde radica actualmente. Su obra es una mezcla interesante entre el reportaje periodístico y el cómic, y gracias a este título es que llega al reconocimiento nacional e internacional. El libro está conformado por un conjunto de historias de gente común y corriente que viven tanto en la Franja de Gaza como en los vecinos asentamientos israelíes, que se alternan con las declaraciones de los líderes políticos e históricos principales protagonistas de este conflicto.
Café Budapest (2008) de Alfonso Zapico (n. Asturias, 1981). Este cómic narra la historia de Yechekel Damjanich, un violinista húngaro que junto a su madre, deciden migrar y huir de la pobreza de la posguerra europea a la multicultural Jerusalén, donde reside un tío al que no ven hace más de una década y con quien retoman contacto por correspondencia. El tío Yosef tiene a su cargo el Café Budapest, en el que trabajará Yechekel y en el que coinciden árabes, judíos y cristianos, compartiendo ideas sobre cómo organizar la vida a la salida de los ingleses y la creación de los dos estados según el Plan de Naciones Unidas.
Notas al pie de Gaza (2009) de Joe Sacco. A partir del éxito editorial anterior, el autor decidió indagar en el archivo bibliográfico de Naciones Unidas para conocer mayores detalles acerca de este largo conflicto. En su búsqueda, encontró información reducida sobre los hechos de Khan Younis ocurridos en 1956. Particular atención le generó una nota al pie de un informe de observadores de Naciones Unidas que mencionan que en dicha localidad, hubo una presunta masacre de poblaciones palestinas por parte del ejército israelí que merece una investigación. Lo curioso es que tal investigación no ocurrió nunca, razón que motiva a Sacco a realizar un reportaje periodístico casi cuatro décadas después.
Una judía americana perdida en Israel (2010) de Sarah Glidden (1980). Este cómic, cuyo título es más sugerente en inglés que en español (How to understand Israel in 60 days or less), son las memorias de la autora, una joven estadounidense de ascendencia judía y originaria de Boston, que realiza un viaje a Israel por “derecho de nacimiento”. Durante su estadía, la perspectiva inicial que tenía supuestamente bastante clara sobre el conflicto, se ve seriamente cuestionada a partir de los testimonios que va recabando y experiencias que irá atravesando a lo largo de su viaje.
Crónicas de Jerusalén (2015) de Guy Delisle. Como en la ocasión anterior (Crónicas Birmanas, 2010), gracias a la estadía de su esposa durante un año en Jerusalén en el destacamento de la organización humanitaria “Médicos sin Fronteras”, el artista gráfico franco-canadiense se dedica a explorar, mientras cuida a sus hijos en casa y dicta talleres de cómics, las razones y el estado actual del conflicto, el estilo de vida cotidiano y la enorme diversidad que existe entre las tradiciones religiosas de judíos, musulmanes y cristianos.
Metralla (2015) de Rutu Modan. La autora israelí, heredera de un arte que tiene sus raíces en el cómic franco belga de Hergé, busca crear un relato de estilo detectivesco en el que ayuda a Koby Franco, un amigo taxista de Tel Aviv, a buscar a su padre al que no ve hace mucho tiempo, y que podría haber sido víctima de un atentado terrorista suicida en Hadera. Con ello, la autora nos sumerge en la vida cotidiana de los israelíes comunes y corrientes, gente que trabaja para vivir a diario y que viven en el medio del conflicto.
De esta misma autora, vale agregar su último libro titulado Túneles (2021), una ficción en la que la hija de un arqueólogo que va sumiéndose en la demencia senil, decide retomar las excavaciones inconclusas de su padre con un conjunto de amigos y aficionados a la arqueología, cuyo objetivo es encontrar la mítica Arca de la Alianza. Lo que más importará en esta aventura subterránea serán las relaciones que pueden establecer los protagonistas, en medio de traiciones, amistad y codicia, antes que el logro del descubrimiento en sí mismo. Con este relato la autora busca retratar la sociedad israelí contemporánea.
BONUS TRACK. Nació como un filme y por lo tanto no es estrictamente un libro en formato de cómic, sin embargo, al tratarse de una película animada bien puede concatenarse con las propuestas que aquí les comparto. Se trata de Vals con Bashir (2008) del productor y cineasta israelí Ari Folman (1962), quien narra sus experiencias como veterano del ejército israelí en la incursión realizara en el sur de Líbano en 1982. Folman sufre de pesadillas en las que se intercalan escenas de su servicio en el ejército y la masacre ocurrida en las localidades de Sabra y Chatila, en la que miembros de la falange cristiana libanesa realizaron un genocidio con los refugiados palestinos musulmanes que se encontraban en el sur del país. Para Folman, es vital encontrar cómo sucedieron los hechos, por ello, emprende una rueda de conversaciones con compañeros con los que sirvió en la misma unidad.
Hasta aquí una breve selección de autores que puede ser enriquecida con otros, que podrás conocer a través del Ciclo o Psicocápsula “El lenguaje del cómic” con el Prof. Oscar Sánchez Benavides, y que inicia el próximo 20 de octubre.
OSCAR SÁNCHEZ BENAVIDES | Antropólogo