BLOG DE CULTURA MUNDIS

LA VIDA DE CUADRITOS

El cómic y el manga tienen una historia rica y diversa con antecedentes que abarcan varios siglos. Su evolución desde las primeras apariciones en los medios de prensa escrita hasta su incursión en el campo digital, los ha hecho merecedores del reconocimiento y la popularidad de muchos lectores en todo el mundo.

 

Así fue como el maestro mexicano de las historietas Eduardo del Río (1934-2017), más conocido como Rius, tituló un libro en el que cuenta su propia versión de la historia del cómic. También conocido como historieta y en su versión más amplia como novela gráfica, tiene sus raíces en las antiguas formas de narración visual, a decir de Rius, como fueron las pinturas rupestres y los papiros con jeroglíficos egipcios. Sin embargo, su forma moderna se desarrolló a fines del siglo XIX y principios del XX, especialmente en los Estados Unidos y Europa. Uno de los primeros cómics fue “The Yellow Kid” creado por Richard Outcault en 1895.

 

El manga, por otro lado, tiene sus raíces en Japón y tiene una historia que se remonta al siglo XVII con los rollos de pinturas y grabados. Sin embargo, el manga moderno tal como lo conocemos hoy en día se desarrolló en el siglo XX. Uno de los pioneros más destacados del manga moderno fue Osamu Tezuka, considerado el “padre del manga”, quien creó obras influyentes como “Astro Boy” y “Kimba, el león blanco”. Desde entonces, el manga se ha convertido en una parte integral de la cultura japonesa contemporánea.

Ambas formas de narración visual han evolucionado enormemente a lo largo de los años. En el caso del cómic, hemos visto la llegada de movimientos artísticos como el underground en la década de 1960 con exponentes como R. Crumb, y la popularización de las novelas gráficas a partir de la primera entrega de “Contrato con Dios” hecha por Will Eisner a finales de la década de 1970. Por otro lado, el manga ha tenido un impacto global significativo, y su influencia se puede ver en películas (vale la pena destacar “Death Note” de Tsugumi Ohba y Takeshi Obata), series de televisión (como “Dragon Ball” de Akira Toyama) y videojuegos. Su creciente popularidad fuera de Japón, lo ha llevado a su traducción y distribución en diferentes idiomas.

A lo largo del siglo XX, el cómic se convirtió en un medio popular para contar historias, desde superhéroes icónicos como Superman,  Batman y La Liga de la Justicia, hasta series de aventuras y comedia.

PROF. OSCAR SÁNCHEZ BENAVIDES | Antropólogo, docente universitario y servidor público

https://culturamundis.com/producto/programa-psicocapsula-el-lenguaje-del-comic/

 

Oscar Sánchez Benavides

Comparta este artículo

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Deja una respuesta

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR