BLOG DE CULTURA MUNDIS

Arte y Divinidad: La belleza de lo sagrado

 

1.- Desde la antigüedad al humanismo y renacimiento: Asombro, Teocentrismo y Antropocentrismo. El sentimiento religioso del hombre primitivo, asombro y belleza. La imagen sagrada, la bóveda celeste y la belleza de la tierra. Los matriarcados y Las diosas de la belleza y del amor. El advenimiento de la palabra. Los primeros poemas de la creación: Dios creador, el gran seductor: Y vio Dios que todo lo creado era bello y Bueno. La belleza de los salmos y del cantar de los cantares. La belleza o Tiferet (תפארת) en la mística judía. Los griegos: la divina Bella belleza y la sagrada proporción: el número áureo. Shri o la belleza en el hinduísmo: una manifestación divina en todas las formas de vida, el reflejo de la perfección. La belleza y el arte en el taoísmo: La armonía y el equilibrio entre los opuestos. El arte como camino esencial al Tao o principio fundamental del universo. El islam, el arte y la belleza: La perfección divina a través de la Geometría Sagrada, los patrones repetitivos y las formas abstractas. Las celosías, la música y la poesía sagrada. El sufismo. San Buenaventura y San Agustín: la belleza como campo de revelación divina. Fe y Razón: del medioevo al renacimiento: el arte religioso: Íconos, catedrales, sinagogas, pagodas y mezquitas.

 

2.- La modernidad: El artista es un pequeño Dios. Lo sagrado del arte en sí mismo. La muerte de Dios y los maestros de la sospecha: Karl Marx, Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud. Los dogmas de la ciencia, los dogmas de la razón y los dogmas del arte. Occidente y oriente: la materia y el espíritu. Rosalind Krauss la absoluta ruptura» entre arte y religión: Un mundo desacralizado y el arte como forma secular de creencia y un refugio de la emoción religiosa. La sacralización de lo mundano. Una conjunción en los umbrales de la postmodernidad: Lo sagrado, la ciencia y el alma. CG Jung y la psicología del arte. El retorno del lenguaje simbólico y de los arquetipos. La crisis de lo religioso y la crisis del arte: Las vanguardias, los “ismos”. El arte abstracto: ¿un retorno a lo sagrado? Kandinsky y lo espiritual en el arte. Una mirada hacia los mitos: la edad de oro, los griegos: las artes cinéticas. La luz y el color, el arte como integrador del cuerpo y del alma. Las galerías de arte como centros de con-templación y meditación activa: el con-templador. Duchamp y la fealdad como categoría de la belleza. El arte y lo sagrado en Marc Chagall.

 

3.- La postmodernidad: el retorno de los brujos y del antiguo paradigma de la belleza

La caída de todos los paradigmas. Los cultos y las ideologías en el arte. La New Age, la “astrología devaluada” de los periódicos y el retorno de los brujos. El neopaganismo y el arte. La angustia desfondante del hombre posmoderno y su necesidad de mitigarla a través de eso que llamamos Belleza. Los filósofos de la posmodernidad Eugenio Trías, Gianni Vattimo y Jacques Derrida. La deconstrucción del lenguaje, la descomposición de lo concreto hacia un horizonte de abstracción: el mito y lo simbólico. Levinas, y lo inefable. El arte como trascendencia absoluta significante del rostro de lo sagrado en el rostro del otro. Jürgen Habermas, la integración de la emoción con la razón: lo evocativo abarcante, lo holístico de la racionalidad religiosa entendida a través de la Belleza: la dimensión estética. la dimensión de lo sagrado. El orden simbólico: lo trascendente, lo numinoso, irreductible, fascinante, y abarcante. Arte y Psique. El arte como único medio de explicar la psique y su impulso a la individuación. Lo trascendente y lo religioso excedido de sentido, abierto más allá de lo objetivo inmediato, a través del esplendor de la Belleza. George Steiner: “Las manifestaciones de lo religioso, o más bien de lo sagfrado (Creencias y ritos) están transidos por lo simbólico, muy cercano al pathos estético, al eros”

Comparta este artículo

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Telegram

Deja una respuesta

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR